Pedagogía

Lic. Pedagogía

La pedagogía se enfoca en la reflexión e investigación de las teorías educativas con la finalidad de apoyar a la educación para el perfeccionamiento del ser humano.

Objetivo institucional

Formar profesionales altamente capacitados con conocimientos analíticos, humanistas, éticos e interdisciplinarios que les permitan enfrentarse a las diversas exigencias y demandas socioculturales.

Plan de estudios

1er Cuatrimestre

Optativas:

  • Comunicación y educación
  • Didáctica especial
  • Educación, diversidad cultural y genero
  • Diseño y gestión de instituciones educativas

Perfil del egresado

El egresado de la Licenciatura en Pedagogía se desarrollará profesionalmente a través de los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que requerirá en el campo laboral:

Conocimientos sobre:

  • Procesos culturales, sociales, económicos y políticos en la evolución del sistema educativo.
  • Conceptos, modelos y teorías de las principales corrientes sociológicas.
  • Estructuras y procesos que componen el desarrollo del aprendizaje.
  • Identificación de etapas en el desarrollo humano correspondientes a la adultez, vejez y los elementos biológicos y sociales que las componen, para el cumplimiento de procesos cognitivos de dichas etapas.
  • Factores que influyen en las etapas de infancia, adolescencia, adultez y vejez.
  • Corrientes psicológicas influyentes en el campo educativo.
  • Didáctica educativa.
  • Diseño de técnicas de aprendizaje.
  • El desarrollo humano a través de las bases teóricas que inciden en su comportamiento.
  • Orientación en el campo de la educación.
  • Evaluación dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, a través de los distintos modelos pedagógicos.
  • Elaboración de planes y programas de estudio de acuerdo con la teoría curricular.
  • Educación formal, informal y no formal.
  • Dinámicas y técnicas de integración de grupos.
  • Trabajo en equipo mediante la cooperación, motivación y eficacia, con la finalidad de contribuir en el proceso de formación en su trayectoria profesional.
  • Los medios y la tecnología sobre los que se puede apoyar el ejercicio profesional dentro de las modalidades educativas.
  • Legislación y la política educativa en México y el mundo.
  • Programas educativos a través de actividades y la evaluación de aprendizajes para el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas.
  • Construcción de diálogos como herramienta estratégica el fenómeno comunicativo en relación con lo pedagógico de formación individual y colectiva.
  • Normas y valores de conducta, compromiso, responsabilidad y sentido de pertinencia para el cumplimiento y desempeño de sus funciones en el ejercicio profesional.
  • Organización operativa y administrativa de los planteles educativos.
  • Práctica docente.

Habilidades y destrezas para:

  • Aplicar herramientas epistemológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • Integrar la sociología dentro de la cultura, familia y comunidad para entender su relación con la educación en una dimensión social.
  • Diseñar técnicas de aprendizaje que permitan la construcción de conocimientos.
  • Plantear programas de unidades didácticas en diversos contextos educativos dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje.
  • Formular objetivos e instrumentos de investigación para el desarrollo de proyectos con fines educativos.
  • Diseñar y aplicar un proceso de evaluación constructivo.
  • Diseñar planes, programas de estudio y propuestas didácticas de acuerdo con la teoría curricular.
  • Implementar dinámicas, y técnicas para desarrollar habilidades de integración y manejo de grupos.
  • Implementar el uso de medios, informática y tecnología en la práctica profesional.
  • Diseñar proyectos de investigación en materia pedagógica.
  • Implementar programas educativos para el cumplimiento de objetivos.
  • Desarrollar un perfil de liderazgo y negociación eficiente.
  • Desarrollar un modelo educativo teniendo como marco referencial la teoría crítica aplicado a las diferentes áreas del conocimiento.
  • Diseñar y ejecutar modelos para la evaluación de centros educativos, planes educativos y/o aprendizajes.
  • Desarrollo de proyectos educativos bajo el enfoque por competencias.
  • Atender las necesidades educativas en situaciones especiales que garanticen una formación permanente.

Actitudes de:

  • Aplicación de normas y valores de conducta, compromiso, responsabilidad y sentido de pertinencia para el cumplimiento y desempeño de sus funciones en el ejercicio profesional.
  • Comunicación interpersonal para el trabajo en equipo mediante la cooperación, motivación y eficacia.
  • Emprendimiento social, personal y profesional.
  • Innovación en procesos de cambio y transformación en las instituciones socioeducativas.
  • Normas y valores de ética, conducta, compromiso, responsabilidad y sentido de pertinencia para el cumplimiento y desempeño de sus funciones en el ejercicio profesional.
  • Competitividad laboral.
  • Consolidación de valores profesionales y personales a través de la detección de motivaciones e intereses para una inserción laboral exitosa que a su vez permita un desenvolvimiento digno.
  • Permanente actualización en los diversos campos de la pedagogía.
  • Reflexión racional sobre la aportación y la valoración a la filosofía dentro de la educación, para orientar el proceso educativo.
  • Compromiso en la colaboración en equipos multidisciplinarios orientados al estudio e intervención en problemas educativos sociales.
  • Reconocimiento hacia la pedagogía como ciencia.
  • Creatividad para diseñar y mejorar técnicas pedagógicas.